
Cómo lo mencionamos inicialmente, existen testimonios que dan cuenta de los avances del programa de bilingüismo en Manizales, a través del tiempo; uno de ellos es de la profesional Marta Lucía Jaramillo Rivera del equipo de bilingüismo de la secretaría de educación de Manizales-SEM, quien se refirió a lo que fue el nacimiento del programa, del cual dijo, se inició con un pilotaje en las instituciones educativas oficiales que iban mostrando interés en el mismo; precisó que se contó con varios componentes comenzando por la capacitación a los docentes de primaria como una manera de subsanar las falencias que allí se daban en el aprendizaje del inglés.

En medio de la polémica abierta por el informe de la Contraloría General, el ente de control reiteró que la Nueva EPS tiene pendientes de legalizar anticipos por $15,3 billones al corte del 30 de junio de 2025. El hallazgo, enmarcado en las funciones de vigilancia y control fiscal del órgano de control, evidencia graves deficiencias en la gestión financiera de la entidad que hoy concentra la mayor afiliación del Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS).

Cuando han pasado 18 años de la iniciativa del alcalde de turno, Juan Manuel Llanos, en 2007, de convertir a Manizales en una ciudad bilingüe, nos hemos dado a la tarea de hacer un seguimiento a los avances que haya podido tener este programa con el paso de los años y contrastar en que estamos en la actualidad frente al mismo. Al respecto, en el presente trabajo periodístico, presentamos cifras, testimonios y otros elementos relacionados con el tema.